De las pocas o muchas cosas que España puso de moda en el resto del mundo fueron las gorgueras y el uso del negro ala de cuervo en los ropajes más selectos del sXVI. Muchos cuadros de la época atestiguan la aparición de este profundo color en la moda de la realeza y posteriormente de las clases más altas, además del crecimiento de la gorgueras. Posteriormente, sería el método de uno de los métodos tinción de los tejidos y células más utilizados hasta la fecha. Revelando un sinfín de estructuras dentro de las células cuando se empezaron a utilizar los microscópios y que cambiaría nuestra manera de ver el mundo.
La corte de los Austrias pudo vestir de este increíble y difícil color (posteriormente asociado a la leyenda negra) en la época, gracias al descubrimiento de una nueva sustancia química capaz de teñir los paños a un negro nunca antes obtenido con esa facilidad. El pigmento era conocido por los habitantes de la península de Yucatán, el actual México, y se extraía de un árbol llamado palo tinte, palo negro o palo Campeche. Fue tal la fiebre por esta madera, para extraer el tinte para su utilización en la floreciente industria textil, que se inició una extensa tala y comercio de esta madera con gran conflicto entre las coronas europeas. Con Francia, Inglaterra y Holanda intentando romper por todos los medios el monopolio español. De hecho, la piratería y los bucaneros florecieron con el pillaje y transporte de toneladas de troncos de este árbol.

El palo campche es una fabacea espinosa, de unos 15 metros de altura, con una madera de un color rojizo muy característico, de la que hirviendo sus astillas se pueden sacar distintos colorantes, desde rojizos pasando por marrones al negro más profundo. La sustancia capaz de añadirse a las fibras textiles y también a las estructuras celulares como el núcleo celular es una molécula muy peculiar llamada hematoxilina (del griego hemato sangre y xylos madera) fabricada a partir de saponinas.
Para producir un tinte válido a partir de hematoxilina esta debe ser oxidada y luego unida a iones metálicos tipo aluminio (Al+3), hierro (Fe+3) y cromo (Cr+3), conocidos como mordientes que la hacen más básica. Son estos complejos de ion-metálico pigmento los que son útiles como tintes. Por ejemplo, el complejo con aluminio 3+ se utiliza para teñir los núcleos celulares y da un color azul intenso, el complejo con hierro 3+ da los negros más profundos y con cromo 3+ un negro muy apto para teñir lanas y usarse en tintas no ácidas junto con los taninos habituales.
La oxidación se puede hacer de varias maneras: dejando el extracto de la madera al aire libre o al sol en agua hirviendo, o con productos químicos más oxidantes como Iodato sódico o el permanganato potásico. Luego se la añade el mordiente y listo para teñir de una pasada.

En los 1800 fue introducida como tinte histológico y su uso se mantiene hasta la fecha en la muy utilizada tinción hematoxilina-eosina. La primera con Al+3 se une a los componentes celulares cargados negativamente como el núcleo y la segunda se une a los componentes celulares con carga positiva, tiñendo principalmente en el citoplasma.
La hematina siguió siendo uno de los principales tintes durante siglos, hasta la aparición de los tintes industriales sintéticos como el negro de anilina. No obstante, continuó siendo el colorante de negro para lanas hasta 1920, cuando se logró una alternativa industrial compatible con esta fibra. Actualmente, el palo campeche es una especie amenazada por la extensa tala que se hizo de ella y la falta de reposición.
Las soluciones de hematoxilina se pueden utilizar como indicadoras de pH, muestran un color rojizo a pH menores a 1, amarillento a pH1-1.5 y marrones a pH neutros y púrpura a pHs mayores.
Los portugueses encontraron en sus posesiones encontraron el palo brasil, que daba un pigmento de color rojo y que se diferencia en un grupo OH de la hematoxilina, igual que la brasileina que sería su forma análoga oxidada. Es destacable que esta pequeña diferencia química cambie el color resultante de tal manera. El color rojo de este otro árbol también dio como resultado un importante tala y comercio de este árbol, pero esa es otra interesante historia con otra música de violín.
Nota: No está claro como la hemateina tiñe el núcleo, muchos han propuesto las histonas como dianas, pero parece que es más probable que sea el complejo hemateina-Al+3 el que se unan al ADN por afinidad electrostática a los grupos cargados negativamente del DNA. El tratamiento con DNAsas hace desaparecer el color.
REFERENCIAS
Ali F, Orchard GE. Hematoxylin in history – the heritage of histology. JAMA Dermatol. 2017;153(3):328. doi:10.1001/jamadermatol.2016.0506,
Armstrong WP. Logwood and brazilwood: trees that spawned two nations. Pacific Horticul. 1992;53:38–43.