¿Pueden ser unos individuos más vulnerables al estrés que otros? ¿Puede influir en nuestras emociones negativas un determinado factor genético?
Parece ser que sí, que hay una vía de señalización que comienza con una peculiar proteína, implicada en convertir el estrés continuado en desordenes de ansiedad. La proteína se llama neuropsina y se secreta al exterior celular en el cerebro, ante situaciones de estrés, más concretamente en la amígdala. La enzima (un serin-proteasa) corta proteínas presentes en la membrana celular, como receptores de neurotransmisores o moduladores de la sinapsis y modifica su actividad. Esto a su vez lleva a cambios en las propiedades eléctricas de las neuronas, la actividad basal de la amígdala y el comportamiento de animal ante el estrés.

El estrés resulta en el corte dependiente de neuropsina de EphB2 en la amígdala causando la disociación de EpbhB2 de la subunidad NR1 del receptor NMDA y promoviendo el recambio de los receptores EphB2. La interacion dinámica entre el receptor EphB2 la subunidad NR1 aumenta la corriente del receptor NMDA e induce la expresión del gen Fkbp5 y aumento los signos de comportamiento de ansiedad.
Un estudio de varios años a estudiado en ratones la relación entre neuropsina y ansiedad. Los ratones sometidos a estrés evitan los espacios con mucha luz cuando se sienten ansiedad. Por el contrario si se bloquean químicamente o genéticamente ciertas proteínas producidas en la amígdala, este tipo de comportamiento frente al estrés anula, dejan de evitar sitios inseguros cuando se les estresa.
Los ratones en los que se ha eliminado la expresión de neuropsina no muestran estos signos de ansiedad. El comportamiento normal se puede restaurar con una inyección intra amigdalar de neuropsina. El estudio establece una nueva vía neuronal que enlaza o comunica la proteolisis inducida por estrés del un receptor neuronal (EpbhB2) en la amígdala a la ansiedad.
La amígdala es el centro del cerebro donde se procesan las emociones negativas y parece ser que reacciona a las señales de estrés aumentando la producción de una proteína extracelular llamada neuropsina. Su presencia incrementada causa una serie de cambios bioquímicos que aumentan la actividad de la amígdala y activan un gen que puede dar cuenta de la respuesta sostenida al estrés. El gen que se activa en última instancia es uno denominado Fbkp5. La proteína que se produce FKBP5 se ha relacionado mediante estudios genéticos con trastornos de ansiedad y depresión.

Situacion de una de las dos amígdalas en el cerebro humano. Centro que responde a las emociones de miedo e ira y está directamnte implicado en los procesos de memoria.
El artículo no solo es interesante porque encuentra una nueva vía que puede ser inhibida en ciertos trastornos, veremos el recorrido y su importancia en humanos, sino porque la neuropsina es una proteína especial, es ese tipo de proteínas candidatas a marcar la diferencia.
En primer lugar debido a que esta íntimamente relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria. En segundo lugar porque en humanos el gen de la neuropsina es uno de los que nos diferencia de otros animales como el chimpancé. Se da una variante de corte y empalme, denominada neuropsina II, que hace que la proteína sea 45 aminoácidos más larga. En humanos esta variedad se expresa activamente en el sistema límbico, al que pertenece la amígdala y en el lóbulo frontal. Si esta proteína esta relacionada con nuestro comportamiento frente al estrés o en procesos patológicos es algo que queda por comprobar. Igualmente tendremos que saber la variabilidad y control de esta ruta y que efectos tendría su bloqueo en casos de depresión o trastornos de la ansiedad.
Otra proteína que puede haber influido en lo que somos y en como enfrentamos la realidad.
REFERENCIAS
Neuropsin cleaves EphB2 in the amygdala to control anxiety, Nature DOI: 10.1038/nature09938
Que relacion tiene este gen ephb2 con un ependimoma infantil…. Porque vi en otros articulos q el ependimoma es causado por el gen ephb2 por favor si no es mucha molestia saquenme de dudas….
Sin duda no lo sé, esto es un blog de divulgación y yo no soy experto en la materia que me pregunta, sobre ependimoma infantil. Debería preguntar a un experto en neoplasias. Gracias por su tiempo y perdone la tardanza.